martes, 7 de junio de 2016

AVANCES TECNOLOGICOS EN LA ALIMENTACION

Las tecnologías de microencapsulación están permitiendo, en los últimos tiempos, desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros y más saludables, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas.
Se trata de una de las alternativas más demandas por la industria alimentaria para mantener la conservación de las propiedades de los productos. Gracias a este proceso, las sustancias bioactivas de los alimentos se introducen en una matriz del producto para impedir que se pierdan. Así, se protegen de la reacción con otros compuestos, se frenan las reacciones de oxidación e incluso, se logra liberar nutrientes de forma controlada. En este sentido, el potencial que abre la nanoencapsulación es todavía mayor.
A modo de resumen, la microencapsulación y la nanoencapsulación suponen un avance tecnológico de primer nivel en la innovación de producto de alimentación, claves para el desarrollo de:
  • Aditivos naturales
  • Ingredientes funcionales
  • Estabilizadores de producto
  • Mejoras sensoriales de alimentos u otros productos
  • Ingredientes avanzados para la generación de nuevas percepciones en el consumidor
Para aquellos interesados, recomendamos la visualización de este vídeo en el que explicamos las ventajas de esta tecnología y cómo estamos trabajando con ella en AINIA Centro Tecnológico, colaborando y siendo partner tecnológico con un gran número de empresas en este campo.

Imagen: Fay Celestial
Transgénicos, nanotecnología, clonación, irradiación o el desarrollo de "nuevos alimentos". Estos son algunos de los términos con los que los consumidores se van familiarizando poco a poco. Fruto de una importante actividad tecnológica en los últimos años y en respuesta, en algunos casos, a crisis alimentarias, la ciencia ha intentado, e intenta, ofrecer al consumidor alimentos cada vez mejores y más seguros. Pero, ¿cómo percibe el consumidor estas novedades tecnológicas?, ¿los tecnólogos tienen en cuenta su opinión a la hora de focalizar sus estudios? Por ejemplo, hay estudios que demuestran que no todos los consumidores perciben el uso de la genética como un riesgo para la seguridad alimentaria, y los que lo hacen, muchas veces, no coinciden en las
- See more at: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2009/04/08/184560.php#sthash.Tapi8qa0.dpuf
Imagen: Fay Celestial
Transgénicos, nanotecnología, clonación, irradiación o el desarrollo de "nuevos alimentos". Estos son algunos de los términos con los que los consumidores se van familiarizando poco a poco. Fruto de una importante actividad tecnológica en los últimos años y en respuesta, en algunos casos, a crisis alimentarias, la ciencia ha intentado, e intenta, ofrecer al consumidor alimentos cada vez mejores y más seguros. Pero, ¿cómo percibe el consumidor estas novedades tecnológicas?, ¿los tecnólogos tienen en cuenta su opinión a la hora de focalizar sus estudios? Por ejemplo, hay estudios que demuestran que no todos los consumidores perciben el uso de la genética como un riesgo para la seguridad alimentaria, y los que lo hacen, muchas veces, no coinciden en las
- See more at: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2009/04/08/184560.php#sthash.Tapi8qa0.dpuf
Imagen: Fay Celestial
Transgénicos, nanotecnología, clonación, irradiación o el desarrollo de "nuevos alimentos". Estos son algunos de los términos con los que los consumidores se van familiarizando poco a poco. Fruto de una importante actividad tecnológica en los últimos años y en respuesta, en algunos casos, a crisis alimentarias, la ciencia ha intentado, e intenta, ofrecer al consumidor alimentos cada vez mejores y más seguros. Pero, ¿cómo percibe el consumidor estas novedades tecnológicas?, ¿los tecnólogos tienen en cuenta su opinión a la hora de focalizar sus estudios? Por ejemplo, hay estudios que demuestran que no todos los consumidores perciben el uso de la genética como un riesgo para la seguridad alimentaria, y los que lo hacen, muchas veces, no coinciden en las
- See more at: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2009/04/08/184560.php#sthash.Tapi8qa0.dpuf

AVANCES TECNOLOGICOS EN LA TELEVISIONLa TELEVISIÓN nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas. De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio. Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas. En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de Logie Baird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva. Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo intento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929. La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores. Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin. Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones a principios de la década de los años 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión. Su descubrimiento fue bautizado como Tubo Iconoscopio, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecanización. En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National Television System Comitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de USA., de 325 líneas. Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y USA. estandarizó su sistema de 525 líneas. Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible. Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores: el SECAM (Sequentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año 67 crea el sistema PAL (Phase Alternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa TELEFUNKEN. Según las opiniones de los ingenieros, esta es la mejor de las tres. Publicado por Liliana Moya en 11:16 No hay comentarios: LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN IMAGENESLa TELEVISIÓN nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas. De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio. Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas. En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de Logie Baird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva. Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo intento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929. La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores. Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin. Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones a principios de la década de los años 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión. Su descubrimiento fue bautizado como Tubo Iconoscopio, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecanización. En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National Television System Comitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de USA., de 325 líneas. Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y USA. estandarizó su sistema de 525 líneas. Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible. Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores: el SECAM (Sequentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año 67 crea el sistema PAL (Phase Alternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa TELEFUNKEN. Según las opiniones de los ingenieros, esta es la mejor de las tres. Publicado por Liliana Moya en 11:16 No hay comentarios: LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN IMAGENESLa TELEVISIÓN nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas. De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio. Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas. En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de Logie Baird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva. Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo intento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929. La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores. Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin. Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones a principios de la década de los años 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión. Su descubrimiento fue bautizado como Tubo Iconoscopio, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecanización. En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National Television System Comitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de USA., de 325 líneas. Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y USA. estandarizó su sistema de 525 líneas. Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible. Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores: el SECAM (Sequentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año 67 crea el sistema PAL (Phase Alternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa TELEFUNKEN. Según las opiniones de los ingenieros, esta es la mejor de las tres. Publicado por Liliana Moya en 11:16 No hay comentarios: LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN IMAGENES

La TELEVISIÓN nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.


De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio.

Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas.

En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de Logie Baird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva.

Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo intento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929.

La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores.

Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin.

Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones a principios de la década de los años 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión.

Su descubrimiento fue bautizado como Tubo Iconoscopio, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecanización.

En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National Television System Comitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de USA., de 325 líneas.

Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y USA. estandarizó su sistema de 525 líneas.

Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible.

Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores: el SECAM (Sequentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año 67 crea el sistema PAL (Phase Alternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa TELEFUNKEN. Según las opiniones de los ingenieros, esta es la mejor de las tres.

LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN IMAGENES


AVANCES TECNOLOGICOS EN EN LA ELECTRONICA

 El Grafeno: es un derivado del grafito, tiene una gran conductividad, es flexible y de bajo coste. Su uso está a las pantallas táctiles, a los paneles solares y a los celulares. 

* Robots enfermeros: estos pueden realizar análisis de sangre, medir la presión, la fiebre y asistir a los pacientes. 

Vehículos inteligentes: sumar  entre las comodidades del automóvil supone que los ocupantes del mismo tendrán acceso al estado de las carreteras y otras informaciones muy útiles como por ejemplo, encontrar caminos alternativos además de poder acceder a videos, música, etc. 

* Celulares : Se puede cambiar de imágenes en dos dimensiones a 3 dimensiones sin necesidad de poseer gafas especiales. 

Letreros interactivos: estan compuestos por pantallas LCD táctiles e interactivas que brindan más información sobre el producto que se publicita. 

Redes de sensores inalámbricos: en un principio servirán para medir el estado del tránsito, detectar sísmica y movimientos militares. Son redes de ordenadores que procesan y emiten información en sólo segundos. 

TV de LED: estas pantallas logran un ahorro del 30% de energía si se compara con los LCD tradicionales. Además poseen otras características ecológicas, como por ejemplo que no producen residuos tóxicos y que para su fabricación no se utilizan materiales contaminantes. 

* Componentes fotovoltaicos: estas células solares permiten mejorar notablemente la posibilidad de conversión de luz solar en electricidad. 

* Ubicomp o computación ubicua: es la integración de la informática dentro de la vida humana, de forma tal que los ordenadores ya no son percibidos como un objeto diferente. Mediante esta tecnología las personas pueden interactuar con estos dispositivos de forma muy natural dando órdenes sólo con la voz. 

Implantes cibernéticos: son dispositivos médicos que pueden almacenar datos del estado de salud del paciente así como también controlar sus signos vitales. 



AVANCES TECNOLOGICOS EN EL ORDENADOR

Los adelantos en el campo de la tecnología de la información en los últimos 30 años, quizá más que cualquier otro factor, han cambiado extraordinariamente la manera como trabajan las personas. La aparición de la computadora y la creación posterior de la Internet han ampliado sustancialmente el acceso a la información, han permitido la comunicación casi instantánea en todo el mundo y ha puesto el poder de las computadoras en las manos de muchas personas y cada individuo en una organización.
Demos un vistazo a los diferentes tipos de computadoras existentes. Se presentará brevemente una computadora personal, representativa y sus componentes elementales. 

Las computadoras modernas son de tipo digital y electrónicas. Están constituidas por partes electrónicas, transistores y circuitos integrados, lo que se denomina “hardware”. Las instrucciones y los datos se denominan “software”.
De manera genérica todos los ordenadores necesitan los siguientes componentes de hardware:
  * La memoria: Es la parte de una computadora que permite almacenar, por lo menos temporalmente, los datos y los programas.
  * Unidades de almacenamiento de datos (Mass storage device): Permite a la computadora retener una gran cantidad de datos. Unidades comunes de este tipo son los distintos discos del sistema, incluso los discos duros y los floppy (disquetes), así como las unidades de cinta y/o unidades de almacenamiento específicas como son los ZIP drivers y los Sparq entre otros.
  * Unidad de entrada (Input device): Usualmente son el teclado y el ratón (mouse). Una unidad de entrada es el conducto mediante el cual se introducen los datos en una computadora.
  * Unidad de salida (Output device): Hay varias, pero las más comunes son la pantalla y la impresora. Como unidad de salida se identifica cualquier unidad que nos permita ver lo que la computadora ha logrado.

AVANCES TECNOLOGICOS EN LA CIENCIA


La ciencia que nos espera en 2015
NASA Blueshift (Flickr)
Nos encontramos escribiendo las últimas líneas del 2014. A nuestro repaso de los mejores avances científicos y tecnológicos de este año, queremos hoy añadir una perspectiva de futuro. ¿Qué nos deparará la ciencia en 2015?
Resulta sorprendente echar la vista atrás y comprobar el inmenso número de logros que hemos podido alcanzar de la mano de la investigación científica y tecnológica. Sin embargo, es todavía más estimulante mirar hacia adelante, y tratar de predecir el futuro. Ésta es nuestra apuesta sobre los diez avances científicos que veremos el próximo año:

1. El CERN arranca de nuevo

Es, sin duda, la puesta en marcha más esperada. Tras ser protagonista del Premio Nobel de Física de 2013, el laboratorio de física de partículas más importante del mundo arranca de nuevo tras una parada de dos años. Gracias al CERN se halló una partícula consistente con el bosón de Higgs, que añadiría la última pieza al puzzle del Modelo estándar.El CERN produce anualmente más de 30 petabytes de información
El parón del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), cuyo trabajo consiste en acelerar protones a una velocidad cercana a la de la luz, ha permitido reparar y modernizar sus instalaciones. En los últimos meses, se ha trabajado en la reactivación y enfriamiento de esta máquina. A principios de 2015, el LHC retomará su actividad.
El objetivo no es otro que seguir acelerando y colisionando protones, recreando las condiciones que sucedieron durante los primeros instantes del Big Bang. Los científicos esperan que estos experimentos nos permitan conocer partículas nunca vistas, que ayudarían a comprender cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la materia. El CERN también asumirá un importante reto técnico: gestionar el big data generado, que superará anualmente los 30 petabytes de información.

2. El arma invisible contra el cáncer, a prueba

La inmunoterapia fue considerada como el avance científico más importante del 2013. Tras varios meses de ensayos clínicos, esta innovadora técnica contra el cáncer mostraba sus beneficios en el tratamiento del melanoma metastásico y de algunos tumores de pulmón y riñón. La idea es tan simple como potente: atacar a las células cancerosas utilizando el propio sistema inmune del paciente.
ciencia en 2015
En 1890, el cirujano William Coley estudiaba los beneficios de usar nuestras propias defensas como arma contra el cáncer. A pesar de que su idea se abandonó durante décadas, debido principalmente a la eficacia de la quimioterapia y la radioterapia, en los últimos meses ha vuelto a resurgir con fuerza. 2015 será un año clave para comprobar su éxito. Los ensayos clínicos más recientes en cáncer de cérvix y de vejiga anticipan resultados positivos.

3. Del cometa a Plutón

La exploración espacial marcó un punto de inflexión histórico con el aterrizaje de Philae sobre el cometa 67P. La ciencia en 2015 asistirá de nuevo a una jornada memorable el próximo 14 de julio, fecha en la que veremos por primera vez el verdadero rostro de Plutón.En 2015 visitaremos dos planetas enanos (Ceres y Plutón)
La culpa la tendrá la misión New Horizons de la NASA, una sonda que despertó de su hibernación hace sólo unas semanas, cuando se encontraba a 261 millones de kilómetros de Plutón. Su viaje comenzó en 2006, con el objetivo de explorar el último planeta del Sistema Solar -hoy considerado como planeta enano-. El próximo año también visitaremos otro planeta enano (Ceres), gracias al trabajo de la misión Dawn. No hay duda: la ciencia en 2015 nos ayudará a seguir haciendo historia.

4. Una autopista de información bajo el mar

La ingente cantidad de datos producida por el CERN, junto con otros centros de investigación, requiere de respuestas. Una de estas soluciones se encuentra bajo el océano Atlántico. ¿En qué consiste? Los cables submarinos son en realidad verdaderas autopistas de información que permiten la transferencia ultrarrápida de datos.
La extensión de esta increíble red permitirá transmitir información a una velocidad de 340 gigabits por segundo, apoyando el trabajo de decenas de instalaciones científicas. Según explican desde el Departamento de Energía de Estados Unidos, estos cables submarinos nos ayudarán a compartir los datos de los experimentos ATLAS y CMS del CERN, pero también podrán revolucionar investigaciones relacionadas con la genómica, el cambio climático, la astrofísica o la ciencia e ingeniería de materiales.

5. La luz y los suelos, protagonistas del 2015

Otro de los grandes eventos científicos del próximo año se centrará en la celebración de dos fechas importantes: el Año Internacional de la Luz y el Año Internacional de los Suelos. En el primer caso, la Organización de las Naciones Unidas declaró 2015 como el tiempo para celebrar una efeméride con una doble vertiente: divulgadora y promotora de la investigación. Y es que algunas estimaciones indican que la fotónica alcanzará una cuota de mercado superior a los 600 mil millones de euros en 2020.La fotónica tendrá un impacto de 600 mil millones de euros en 2020
Por otro lado, el Año Internacional de los Suelos fue proclamado por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Persigue, sin duda, un objetivo fundamental: concienciar y difundir la importancia del suelo en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y de las funciones ecosistémicas esenciales. Dos citas imprescindibles que suponen una forma diferente de acercar la ciencia a la sociedad.

AVANCES TECNOLOGICOS EN LOS BARCOS

  1. . TRABAJO PRACTICO DE TECNOLOGIA Tema: LA EVOLUCION HISTORICA Y TECNOLOGICA DE LAS EMBARCACIONES Integrantes:Florencia Cardinali, Yanela Barrale y Oriana Ramirez Balbo Mosetto
  2. 2. El Barco EL HOMBRE HA UTILIZADO LASEMBARCACIONES DESDE HACE MILES DE AÑOS.SE TIENEN REGISTRO DE HACE MÁS DE 100.000 AÑOS EN QUE EL HOMBRE UTILIZABA UN TRONCO DEBIDAMENTETALLADO COMO MEDIO DE TRANSPORTE EN EL AGUA.
  3. 3. EL MAR SIEMPRE HA CAUSADO FASCINACIÓN EN EL SER HUMANODESDE EL COMIENZO DE LOS TIEMPOS.ASÍ MISMO, SIEMPRE LE HA PROVISTO DE ALIMENTO PARA SU SUSTENTO. LOS PRIMEROS HOMBRES SE VOLVIERON SEDENTARIOS A CAUSA DEL ABUNDANTE ALIMENTO EXISTENTE EN SUS PLAYAS.
  4. 4. LA TECNOLOGÍA FUE PROGRESANDO Y EL HOMBRE CONSTRUYÓ ELEMENTOS PARA FLOTAR EN EL AGUA. PARA IMPULSARSE Y NO QUEDAR A LA DERIVA, ECHÓ MANO DEL REMO HASTA QUE DESCUBRIÓ QUE EL VIENTO PODÍA IMPULSARLO CON MENOR ESFUERZO;LUEGO, DESCUBRIÓ LA MANERA DE LLEVAR LA EMBARCACIÓN HACIA DONDE QUERÍA E INVENTÓ EL TIMÓN. ES A PARTIR DE ACÁ QUE EL HOMBRE A TRAVÉS DEL TIEMPO FUE INTRODUCIENDO MEJORAS A SUS NAVES, DÁNDOLES CADA VEZ MEJOR IMPULSIÓN Y MANEJO, HASTA LLEGAR A LAS MODERNAS NAVES QUESURCAN HOY DÍA LOS OCÉANOS DEL MUNDO.
  5. 5. LOS BARCOS VELEROS
  6. 6. LOS BARCOS A VAPOR:
  7. 7. LOS BARCOS MODERNOS:
  8. 8. EL HOMBRE FUE ENCONTRÁNDO NUEVOS USOS A LAS NAVES QUE YA TENÍA; UNO DE ELLOS FUE PARA LA RECREACION
  9. 9. ...OTRO DE LOS USOS QUE EL HOMBRE LEENCONTRO A LOS BARCOS FUE LA PESCA
  10. 10. EL HOMBRE FUE ESPECIALIZANDO EL INVENTO Y LO DESTINO TAMBIEN A LAS GUERRAS, CON NUEVAS TÉCNICAS, MAYORES VELOCIDADES, Y CON ARMAMENTO CADA VEZ MÁS MORTÍFERO
  11. 11. Conclusión:La evolución tecnológica es muy importante para el desarrollo y bienestar del hombre, siempre que sea utilizada con fines pacíficos, de no ser así puede provocar mucho

AVANCES EN LA MEDICINA

Los avances en la ciencia y en la tecnología han servido para avanzar en todos los ámbitos de la vida es una realidad y que estos avances han servido para mejorar la calidad de vida y en la resolución de enfermedades y problemáticas antes irresolubles o resolubles con menor eficacia y/o menor dolor de los pacientes de tratamientos médicos y clínicos de toda índole un hecho indiscutible.

AVANCES TECNOLOGICOS EN LAS BOMBILLAS

La creacion de la primera lámpara eléctrica incandescente se atribuye generalmente a Thomas Alva Edison que presentó el 21 de octubre de 1879 una lámpara práctica y viable, que lució durante 48 horas ininterrumpidas. El 27 de enero de 1880 le fue concedida la patente, con el número 223.898. Otros inventores también habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Joseph Swan, Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer y Humphry Davy. Cabe recordar que el alemán, Heinrich Göbel ya había registrado su propia bombilla incandescente en 1855, mucho antes por tanto que Thomas A. Edison. Tiempo después, pero siempre antes que a Edison, el 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Aleksandr Lodygin la patente nº1619 por una bombilla incandescente. El inventor ruso utilizó un filamento de carbono.

jueves, 2 de junio de 2016

LOS VEHICULOS

Hoy, la tecnología ha dado un vuelco de 360 grados a los automóviles, desde los censores  que detectan peligro de colisión y tensan los cinturones de seguridad y activan las bolsas de aire o airbag  hasta los sistemas de monitoreo externo e interno que está conformado por varias cámaras que permiten al conductor observar lo que sucede al frente, en el ángulo muerto de los espejos, detrás del vehículo  y en los asientos traseros solamente mirando una pantalla en el parabrisas.

También se ha desarrollado el sistema ABS  que evita que las ruedas se bloqueen al frenar repentinamente e impide que las ruedas  patinen sobre el asfalto. Asimismo Volvo asegura que los nuevos vehículos tendrán una interfaz interactiva personalizada que hará el papel de copiloto y centro de mando justo en el volante.

LAS ARMAS

El arsenal mundial de armas comenzó en la época prehistórica con simples garrotes, armas de piedra, lanzas de madera y simples hondas. Posteriormente progresó para incluir arcos y flechas, el fuego griego y sufisticada tecnología de hoja, y, todavía más tarde, para abarcar cañones, rifles, ametralladoras, tanques, acorazados, aviones de guerra, cohetes — y finalmente armas nucleares. La evolución de estas armas de múltiples tipos nos ayudan a entender la tecnología empleada por nuestros ancestros en diferentes períodos de la historia. Ellos nos dan una idea de cómo el cambio en las presiones sociales y las estructuras políticas influencian el desarrollo de armas de muerte y destrucción cada vez más letales.