Nos encontramos escribiendo las últimas líneas del 2014. A nuestro repaso de los mejores avances científicos y tecnológicos de este año, queremos hoy añadir una perspectiva de futuro. ¿Qué nos deparará la ciencia en 2015?
Resulta sorprendente echar la vista atrás y comprobar el inmenso número de logros que hemos podido alcanzar de la mano de la investigación científica y tecnológica. Sin embargo, es todavía más estimulante mirar hacia adelante, y tratar de predecir el futuro. Ésta es nuestra apuesta sobre los diez avances científicos que veremos el próximo año:
1. El CERN arranca de nuevo
Es, sin duda, la puesta en marcha más esperada. Tras ser protagonista del Premio Nobel de Física de 2013, el laboratorio de física de partículas más importante del mundo arranca de nuevo tras una parada de dos años. Gracias al CERN se halló una partícula consistente con el bosón de Higgs, que añadiría la última pieza al puzzle del Modelo estándar.El CERN produce anualmente más de 30 petabytes de información
El parón del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), cuyo trabajo consiste en acelerar protones a una velocidad cercana a la de la luz, ha permitido reparar y modernizar sus instalaciones. En los últimos meses, se ha trabajado en la reactivación y enfriamiento de esta máquina. A principios de 2015, el LHC retomará su actividad.
El objetivo no es otro que seguir acelerando y colisionando protones, recreando las condiciones que sucedieron durante los primeros instantes del Big Bang. Los científicos esperan que estos experimentos nos permitan conocer partículas nunca vistas, que ayudarían a comprender cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la materia. El CERN también asumirá un importante reto técnico: gestionar el big data generado, que superará anualmente los 30 petabytes de información.
2. El arma invisible contra el cáncer, a prueba
La inmunoterapia fue considerada como el avance científico más importante del 2013. Tras varios meses de ensayos clínicos, esta innovadora técnica contra el cáncer mostraba sus beneficios en el tratamiento del melanoma metastásico y de algunos tumores de pulmón y riñón. La idea es tan simple como potente: atacar a las células cancerosas utilizando el propio sistema inmune del paciente.En 1890, el cirujano William Coley estudiaba los beneficios de usar nuestras propias defensas como arma contra el cáncer. A pesar de que su idea se abandonó durante décadas, debido principalmente a la eficacia de la quimioterapia y la radioterapia, en los últimos meses ha vuelto a resurgir con fuerza. 2015 será un año clave para comprobar su éxito. Los ensayos clínicos más recientes en cáncer de cérvix y de vejiga anticipan resultados positivos.
3. Del cometa a Plutón
La exploración espacial marcó un punto de inflexión histórico con el aterrizaje de Philae sobre el cometa 67P. La ciencia en 2015 asistirá de nuevo a una jornada memorable el próximo 14 de julio, fecha en la que veremos por primera vez el verdadero rostro de Plutón.En 2015 visitaremos dos planetas enanos (Ceres y Plutón)
La culpa la tendrá la misión New Horizons de la NASA, una sonda que despertó de su hibernación hace sólo unas semanas, cuando se encontraba a 261 millones de kilómetros de Plutón. Su viaje comenzó en 2006, con el objetivo de explorar el último planeta del Sistema Solar -hoy considerado como planeta enano-. El próximo año también visitaremos otro planeta enano (Ceres), gracias al trabajo de la misión Dawn. No hay duda: la ciencia en 2015 nos ayudará a seguir haciendo historia.
4. Una autopista de información bajo el mar
La ingente cantidad de datos producida por el CERN, junto con otros centros de investigación, requiere de respuestas. Una de estas soluciones se encuentra bajo el océano Atlántico. ¿En qué consiste? Los cables submarinos son en realidad verdaderas autopistas de información que permiten la transferencia ultrarrápida de datos.La extensión de esta increíble red permitirá transmitir información a una velocidad de 340 gigabits por segundo, apoyando el trabajo de decenas de instalaciones científicas. Según explican desde el Departamento de Energía de Estados Unidos, estos cables submarinos nos ayudarán a compartir los datos de los experimentos ATLAS y CMS del CERN, pero también podrán revolucionar investigaciones relacionadas con la genómica, el cambio climático, la astrofísica o la ciencia e ingeniería de materiales.
5. La luz y los suelos, protagonistas del 2015
Otro de los grandes eventos científicos del próximo año se centrará en la celebración de dos fechas importantes: el Año Internacional de la Luz y el Año Internacional de los Suelos. En el primer caso, la Organización de las Naciones Unidas declaró 2015 como el tiempo para celebrar una efeméride con una doble vertiente: divulgadora y promotora de la investigación. Y es que algunas estimaciones indican que la fotónica alcanzará una cuota de mercado superior a los 600 mil millones de euros en 2020.La fotónica tendrá un impacto de 600 mil millones de euros en 2020
Por otro lado, el Año Internacional de los Suelos fue proclamado por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Persigue, sin duda, un objetivo fundamental: concienciar y difundir la importancia del suelo en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y de las funciones ecosistémicas esenciales. Dos citas imprescindibles que suponen una forma diferente de acercar la ciencia a la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario